El 4 de Mayo, los gitanos recuerdan con emoción a su beato Ceferino. Este año se cumplen 25 años de su beatificación en Roma por San Juan Pablo II. “Nos vestimos de fiesta no físicamente sino que se viste nuestro corazón para que se note en la sonrisa de cada uno. Ser imagen viva que refleje esa mirada de hermandad y fraternidad. Todos somos Ceferino si evangelizamos como él, con sencillez, humildad, caridad, y sobre todo rezando por los demás”. Así ha felicitado este día a todos los gitanos José Emiliano Rodríguez Amador, Director de la Pastoral con los Gitanos de la Conferencia Episcopal Española.
“Nos vestimos de fiesta no físicamente sino que se viste nuestro corazón para que se note en la sonrisa de cada uno. Ser imagen viva que refleje esa mirada de hermandad y fraternidad. Todos somos Ceferino si evangelizamos como él, con sencillez, humildad, caridad, y sobre todo rezando por los demás”
José Emiliano Rodríguez Amador, Director del Departamento de Pastoral con los Gitanos
El 7 de Mayo se presentará el documental en la Diócesis de Basbastro-Monzón en el marco de las Jornadas de delegados diocesanos de Pastoral con los Gitanos.

Jesús Cortés Pendón es maestro, y además es el autor de “El Pelé. Gitano y Mártir”, un libro acompañado de un CD con 18 temas que presenta la figura del beato Ceferino Giménez Malla (“El Pelé”).
Ambientada en la última noche en la cárcel del primer gitano beatificado por la Iglesia, es una obra de teatro que une la fe, la poesía, el teatro y el flamenco. El autor, natural de la Línea de la Concepción está casado y es padre de cuatro hijos.
También puedes escucharlo en COPE: Jesús Cortés: “Entre el Espíritu Santo y el tío Pelé me han inspirado”
Entrevista en Alfa y Omega: El tío Pelé, el primer beato gitano, «amaba la Eucaristía. Era de Misa diaria»
Ceferino y su fe
De Ceferino, también conocido como “Pelé”, el que fuera Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el Cardenal Turkson, destacó no sólo la “profunda fe religiosa”, sino también la atención a los “valores tradicionales de la cultura gitana, como la promoción de la vida, la centralidad de la familia, la acogida incondicional y la alegría de vivir”. Además, el cardenal Turkson recuerda dos aspectos importantes del beato: su amor por los animales, “similar al de San Francisco de Asís”, y su “espíritu de fraternidad”, que le llevó a “mediar en las disputas y conflictos que surgían tanto entre las familias de las comunidades gitanas como entre gitanos y no gitanos”. La etnia y el estatus social no tenían importancia para él”, explica el cardenal, “lo que contaba era el reconocimiento fundamental del valor de cada ser humano, siempre, en todas las circunstancias.
Los gitanos son expertos en fraternidad. Las dificultades que colectivamente han tenido que afrontar
Cardenal Turkson
a lo largo de los siglos han creado en ellos un fuerte sentimiento de pertenencia y de solidaridad
grupales. De ahí que los mecanismos de ayuda recíproca hayan mitigado el impacto de la pandemia entre ellos, a la que estaban más expuestos precisamente por vivir familias extensas en espacios reducidos. Unas familias han ayudado a otras a salir adelante. Quiero también reconocer los dispositivos de urgencia que también se han puesto en marcha desde ámbitos diocesanos, religiosos y civiles. La pandemia nos ha hecho descubrir nuestra fragilidad y nuestra insolidaridad. Por tanto, “la solidaridad hoy es el camino para recorrer hacia un mundo post-pandemia, hacia la sanación de nuestras enfermedades interpersonales y sociales. No hay otra.
Además, el ex-prefecto del dicasterio vaticano reitera que “Pelé nació en una cultura que cuida de los jóvenes y de los mayores”. Recordar al Beato Zeferino, por tanto, es también una oportunidad para “descubrir la riqueza que cada uno tiene, valorando lo que une y viendo las diferencias como una oportunidad de crecimiento”. Al mismo tiempo, el cardenal subrayó que “los gitanos son expertos en fraternidad”, porque “las dificultades que han tenido que afrontar colectivamente a lo largo de los siglos han creado en ellos un fuerte sentido de pertenencia y solidaridad de grupo”. A este respecto, el prefecto del Vaticano cita las numerosas “familias gitanas ampliadas” que, en tiempos de la pandemia de Covid-19, han permitido establecer “mecanismos de ayuda mutua, mitigando el impacto de la crisis sanitaria en las personas más vulnerables”.