En este momento estás viendo 25 aniversario de la beatificación de Ceferino Giménez Malla “El Pele”, gitano y mártir

25 aniversario de la beatificación de Ceferino Giménez Malla “El Pele”, gitano y mártir

  • Categoría de la entrada:Pastoral con los Gitanos
  • Tiempo de lectura:6 minutos de lectura

Con motivo del aniversario de la beatificación de Ceferino Giménez se presentará en la Diócesis de Barbastro-Monzón el documental “Las florecillas del tío Pelé” realizado por Jesús Cortés Pendón.

La presentación del documental se realizará con una actuación del propio Jesús Cortés, que también es compositor. Además este evento está enmarcado en la celebración del Encuentro de delegados diocesanos de Pastoral con los Gitanos

Jesús Cortés es también autor de la biografía de Ceferino Giménez: “El Pelé. Gitano y Mártir”, un libro acompañado de un CD con 18 temas que presenta la figura del beato Ceferino Giménez Malla (“El Pelé”). Ambientada en la última noche en la cárcel del primer gitano beatificado por la Iglesia, es una obra de teatro que une la fe, la poesía, el teatro y el flamenco. El autor, natural de la Línea de la Concepción, maestro de música, casado y padre de cuatro hijos.

En el mes de noviembre, el escritor Jesús Cortés fue invitado por la Pastoral Gitana de Madrid a presentar su libro El Pelé, gitano y mártir, que versa sobre este beato –Ceferino Giménez Malla– que fue fusilado en el contexto de la persecución religiosa de los años 30 en España. El acto fue presidido por uno de los obispos auxiliares de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino, quien, citando a Tertuliano, «dijo que “de la sangre de los mártires brotan semillas de nuevos cristianos” y que mi libro era “una flor que florece de la sangre del tío Pelé y que haría mucho bien como ayuda para el anuncio del Evangelio”», recuerda Cortés.

En una entrevista a Alfa y Omega Jesús Cortés relata que aquellas palabras se le grabaron en el corazón al escritor y unos días después volvieron a resurgir en su interior. ¿Por qué no hacer brotar otra flor sobre el tío Pele, pero esta vez en formato audiovisual y dando la palabra a los gitanos católicos? «Sentía que los herederos de la sangre del beato, sus hijos en la fe, las semillas brotadas de la sangre de este mártir, quienes debían tener voz», explica el escritor a Alfa y Omega.

Así surgió el documental Las florecillas del tío Pelé. El filme cuenta con la participación, entre otros, de Elena Jiménez Cenizo, bisnieta del tío Pelé; Antonio Heredia, sacerdote gitano, o José Emiliano Rodríguez, director nacional de la Pastoral con los Gitanos de la CEE.

Ceferino y su fe

De Ceferino, también conocido como «Pelé», el que fuera Prefecto para el Dicasterio del Desarrollo Humano Integral, el cardenal Tukson destaca no sólo la «profunda fe religiosa», sino también la atención a los «valores tradicionales de la cultura gitana, como la promoción de la vida, la centralidad de la familia, la acogida incondicional y la alegría de vivir». Además, el cardenal Turkson recuerda dos aspectos importantes del beato: su amor por los animales, «similar al de San Francisco de Asís», y su «espíritu de fraternidad», que le llevó a «mediar en las disputas y conflictos que surgían tanto entre las familias de las comunidades gitanas como entre gitanos y no gitanos». La etnia y el estatus social no tenían importancia para él», explica el cardenal, «lo que contaba era el reconocimiento fundamental del valor de cada ser humano, siempre, en todas las circunstancias.

Además, Turkson reitera que «Pelé» nació en una cultura que cuida de los jóvenes y de los mayores». Recordar al Beato Ceferino, por tanto, es también una oportunidad para «descubrir la riqueza que cada uno tiene, valorando lo que une y viendo las diferencias como una oportunidad de crecimiento». Al mismo tiempo, el cardenal subrayó que «los gitanos son expertos en fraternidad», porque «las dificultades que han tenido que afrontar colectivamente a lo largo de los siglos han creado en ellos un fuerte sentido de pertenencia y solidaridad de grupo». A este respecto, el prefecto del Vaticano cita las numerosas «familias gitanas ampliadas» que, en tiempos de la pandemia de Covid-19, han permitido establecer «mecanismos de ayuda mutua, mitigando el impacto de la crisis sanitaria en las personas más vulnerables».

CONTINUAR LEYENDO

Avance del documental: