En este momento estás viendo Juanjo crucificó y resucitó al Señor en la prisión

Juanjo crucificó y resucitó al Señor en la prisión

  • Categoría de la entrada:Pastoral Penitenciaria
  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura

Estas son las 14 estaciones de mis pecados y también las 14 estaciones de mi salvación

Durante la Semana Santa del año 2022 se representó en la Diócesis de Córdoba un Viacrucis muy especial. Juanjo Iba para franciscano, pero años después terminó en la cárcel. Allí escribió un vía crucis que se escenificó hace un año y que ha conmovió a los espectadores y del que él pudo disfrutar al encontrarse en libertad condicional.
Según el autor, no se trata de una obra de teatro, sino de una dramatización litúrgica de su particular vía crucis.
El primer día del mes de marzo de 2022 la Hermandad de la Merced y la Pastoral Penitenciaria de Córdoba estrenaron, en la parroquia de San Antonio de Padua, Pasión de la Merced, un vía crucis como cualquier otro, pero que destaca, sin embargo, por la historia de redención que contiene y que involucra de pleno a su autor: un interno del centro penitenciario de Córdoba al que todavía le queda un año de condena.

Juanjo acabó entre rejas, pero inicialmente bien podrían haber sido las de un convento. Creció en una familia creyente y practicante. Muy practicante. «Mi padre iba a Misa a diario y en casa rezábamos todos los días el rosario a las ocho de la tarde», recuerda el presidiario, quien además reconoce que siempre se sintió llamado a la vocación sacerdotal. De hecho, «estuve cinco años en el seminario menor de la Orden Franciscana de la provincia Bética, e incluso llegué a tomar los hábitos en Guadalupe con 15 años». Su padre fue testigo de ello, aunque dos días después falleció, y esto desató una tormenta en el interior de Juanjo, que decidió dejar la vida religiosa. «Él lo era todo para mí». Tras salir del convento, el autor de Pasión de la Merced asegura que construyó el mensaje de Dios a su manera. «Fue un proceso. Me fui, poco a poco, dando licencias y acabé haciendo una serie de cosas para sentirme bien que, a su vez, me llevaron a hacer lo que no debería haber hecho nunca», trata de explicar sin dar muchos detalles. Juanjo acabó en la cárcel por una agresión sexual. «Estoy todavía cumpliendo condena. Me cayeron ocho años y el último me han permitido hacerlo en libertad condicional». El
todavía presidiario vive actualmente en el Hogar San Gabriel, un antiguo seminario donde la Pastoral Penitenciaria de la diócesis de Córdoba ayuda a los internos en su proceso de reinserción en la sociedad.

Durante su etapa en prisión Juanjo se sometió a una dura terapia que se alargó durante dos años. «La idea era entrar en mi interior, repasar las cosas que había mal puestas, reconocer mi parte de culpa en todos aquellos actos en los que antes me había sentido el bueno de la película». El proceso fue como volver a regar una tierra agrietada por la sequía.
Por otro lado, Juanjo no abandonó la práctica del vía crucis, que le acompañaba desde pequeño, y «todos los viernes rezaba el que escribió san Josemaría Escrivá», fundador del Opus Dei, «que es una maravilla». Hasta que un día se obró el milagro. «Me encontraba leyendo este vía crucis cuando me di cuenta de que lo estaba haciendo como si fuera un simple espectador. Entonces, de pronto, entendí que era yo la causa de todo ese sufrimiento de Jesús, y me llené de dolor y llanto», rememora. «Yo había sido su amigo y fui capaz de desoír su mensaje y convertirme en lobo para todos los que me rodeaban». Cuando Juanjo se dio cuenta de esto,
le salió del corazón ponerse a escribir su propio vía crucis, que él mismo describe así: «Son las catorce
estaciones de mis pecados, y también las catorce estaciones de mi salvación». Así lo cuenta:


Un antes y un después. El preso tardó dos años en terminar el texto y, una vez que lo tuvo acabado, se desprendió de él. En uno de sus encuentros con José Antonio Rojas, director de la Pastoral Penitenciaria de la diócesis de Córdoba, le dijo: «Os quiero regalar este vía crucis, por si lo queréis utilizar en alguna ocasión o por si le puede venir bien a alguien». A partir de ahí, surgió la idea de representarlo en la prisión, y «empezamos
a prepararnos para estrenarlo durante la Cuaresma de hace dos años», esa misma que todos vivimos encerrados por culpa de la pandemia. La dramatización, como todo en España, tuvo que suspenderse. El proyecto solo se pudo retomar dos años después, y Pasión de la Merced, por fin, se estrenó el 1 de abril de 2022. Tras la representación «he estado tres días tocado. Lo mismo que hubo un antes y un después cuando lo escribí, también ha habido un antes y un después de verlo en un escenario. Mira que conocía el texto, pero ahí no estaba viendo el texto que redacté yo. Algo pasó allí. Me tocó de forma profunda». No fue el único al que le sucedió esto. Hubo una señora que «escribió un mensaje de WhatsApp a los organizadores que pone los pelos de punta. Dice que “su vida cambió a raíz del vía crucis y que le gustaría, si pudiera ser algún día, conocerme y poder hablar largo y tendido”».
Para Juanjo este es uno más de los muchos milagros que Dios ha hecho en su vida, por los que está convencido que el Señor le pedirá cuentas. «Me exigirá mucho más que a otros, porque me ha dado mucho más que a otros». Pero está dispuesto a ello, si esto sirve para acercar almas al cielo. «Ojalá que quien lea el vía crucis o lo vea representado se dé cuenta de que la única verdad en esta vida es Jesucristo. No son ideologías ni
filosofías. Es la persona real, Dios hombre, que es Jesús», concluye con la voz entrecortada por la emoción y no sin antes agradecer a sus padres que le hayan dejado «la fe como única herencia. Les estaré eternamente agradecidos. Es lo más importante que le puedes dejar a un hijo».

Publicado originalmente en: Alfa y Omega y también en el Boletín de la Pastoral Peniteniaria

Boletín Puente Nº111

Descárgalo aquí