Este año el lema es: La fuerza del cuidado. Mujeres, economía y trata de personas
El 8 de Febrero, memoria litúrgica de Santa Josefina Bakhita se celebra la VIII Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de personas. que se convoca por iniciativa del papa Francisco, desde el año 2015. Con este motivo la Santa Sede y el Departamento de Trata de la Conferencia Episcopal Española han organizado varios actos.
Colaborar en favor de la justicia y de la dignidad humana

Monseñor Juan Carlos Elizalde, Obispo de Vitoria es el presidente de la Subcomisión Episcopal de Migraciones y Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Española y Responsable del Departamento de Trata. En su mensaje de este año nos transmite su entusiasmo por la vida de Santa Josefina Bakhita: “Santa Bakhita nos brinda la ocasión de reconocernos mutuamente como activos colaboradores en favor de la justicia y de la dignidad humana conculcada en la trata“. Puedes leer el mensaje completo en la revista editada para esta ocasión.
Día 2 de Febrero, Círculo de Silencio online
Un año más, se nos invita a celebrar la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas. Una jornada promovida por la Unión Internacional de Superiores y Superioras Generales, y coordinada por Talitha Kum, red internacional fundada por la UISG y comprometida contra la trata de personas. La primera jornada tuvo lugar el día 8 de febrero del año 2015 por voluntad del papa Francisco, día en que se celebra la memoria litúrgica de Santa Josefina Bakhita.
El lema escogido para este año 2022, sin dejar el tema central del pasado año 2021, “Economía sin trata de personas”, viene a poner el foco en la fuerza del cuidado. Un cuidado con rostro femenino, donde la mujer adquiere un papel significativo. Se trata de un llamamiento a las mujeres para ser agentes de transformación desde la fuerza del cuidado, hacia las personas y la casa común.
Mª Francisca Sánchez Vara
Se trata de un llamamiento a las mujeres para ser agentes de transformación desde la fuerza del cuidado, hacia las personas y la casa común.
El 30 de julio, Día Mundial contra la Trata de Personas, el papa Francisco ya nos invitaba “a trabajar juntos para transformar la economía de la trata en una economía del cuidado.”. Destacaba también la importancia del cuidado, “para dar valor, para dar fuerza al bien, enfrentándose al mal con la fuerza del bien.” El cuidado
como expresión del bien, que es el arma más eficaz que tenemos para combatir el mal, causa de tanto dolor en el mundo. Así lo experimentó Santa Josefina Bakhita a lo largo de su vida. Ella fue sin duda profeta y testigo de la cultura del cuidado. Por ello, el papa Francisco escogió este día para la celebración de esta jornada,
donde la oración y la reflexión juegan un papel significativo. El paso previo es conocer y saber de qué estamos hablando. Y este es el objetivo de esta revista; aproximarnos a esta realidad para conocerla mejor, reflexionar sobre ello y orar por las víctimas, por los perpetradores y por todas aquellas personas y entidades implicadas en el acompañamiento y en la lucha contra la trata.

En su mensaje para la LIV Jornada Mundial de la Paz 2021, nos animaba a todos a convertirnos “en profetas y testigos de la cultura del cuidado, para superar tantas desigualdades sociales. Y esto será posible sólo con un fuerte y amplio protagonismo de las mujeres, en la familia y en todos los ámbitos sociales, políticos e institucionales.”
A las mujeres se nos confía una gran responsabilidad, que está en nuestras manos asumir, y que también se nos ha de facilitar. No se trata de establecer roles, sino de poner el foco en los valores y capacidades de las mujeres para el cuidado. En este mismo mensaje el papa Francisco nos recuerda que “la promoción de la cultura del cuidado requiere un proceso educativo”, un proceso que nace en la familia, y que requiere la colaboración de “otros sujetos encargados de la educación”, haciendo especial énfasis en el papel que juegan las religiones y los líderes religiosos. “No hay paz sin la cultura del cuidado”, así finaliza este mensaje; no hay trata de personas sin cultura del cuidado, porque la cultura del cuidado promueve una economía solidaria que pone en el centro a la
persona y la promueve.
Hemos querido destacar en esta revista la figura de Santa Bakhita, y, para ello, hemos contado con la colaboración de Sandra Maggiolo, asistente de la Madre General de las Religiosas Canossianas, donde hizo sus votos el 8 de diciembre de 1893, tras tres años de noviciado, y donde permaneció hasta su muerte el 8 de febrero de 1947. También hemos querido dar voz a las “Bakhitas” de hoy, aquellas que han sido tratadas como objeto de explotación y abuso.

Mujeres que han recuperado sus vidas, poniéndolas al servicio de quienes han comenzado caminos de liberación; testimonios vivos de la fuerza y la importancia del cuidado. Hacemos un llamamiento a toda la comunidad cristiana para unirnos en oración, ya sea de forma presencial o telemática.
Para ello, la vigilia propuesta para este año nos sitúa en tres momentos con tres intenciones muy concretas: perdón, sanación e intercesión. Muchas son las personas que, a través de diferentes proyectos, están comprometidas con esta causa. Es relevante el trabajo preventivo que se está realizando en los países de origen, porque para acabar con la trata es importante incidir y trabajar sobre las causas que lo provocan. También el acompañamiento que realizan muchas entidades de la sociedad civil o que pertenecen a otras confesiones cristianas. Todas y todos sumamos. Por ello impulsamos desde este departamento el trabajo en red.
La creación de equipos diocesanos pone de manifiesto la voluntad de hacer un camino juntos, en sinodalidad. Un estilo de trabajo al que se nos invita especialmente en este año, en el que como Iglesia estamos llamados a caminar juntos, a participar, a vivir en comunión y hacerlo así realidad en el día a día de nuestra misión. Agradecemos a todas y a todos los que habéis hecho posible esta revista. Y a ti, que la tienes en tus manos, te invito a sumergirte en la vida de Santa Josefina Bakhita, a través de sus frases y de las experiencias de quienes conocen a fondo su vida. Ella acompaña nuestro camino, y su ejemplo nos impulsa a seguir adelante con confianza y esperanza.
Mª Francisca Sánchez Vara.
Directora del Secretariado de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana.
Directora del Departamento de Trata de Personas.
Día 6 de febrero
Oración del Angelus y mensaje del papa Francisco en la Plaza de San Pedro
Día 8 de febrero, Memoria litúrgica de Santa Josefina Bakhita
Para ese día se ha organizado una maratón de oración online de ocho horas de duración desde Roma organizada por la Red Talitha Kum que podrás seguir por youtube. Fabio Baggio, Subsecretario de la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral nos invita a participar en la Maratón, en la que el Departamento de Trata de la Conferencia Episcopal Española también tendrá una aportación.

Desde el departamento de Trata de personas de la CEE y desde la Archidiócesis de Madrid también se ha organizado una Vigilia de oración que tendrá lugar de forma presencial en la Iglesia de los Jerónimos y en la que se podrá participar de manera online desde el canal de youtube del Departamento de Trata.
Materiales para la Vigilia
El Departamento de Trata de Personas ha preparado una serie de materiales para la celebración de la Jornada que puedes descargar:
Actos en las diferentes diócesis
Diferentes diócesis han organizado también Vigilias y Jornadas de Oración:
En la Archidiócesis de Burgos
- En Aranda de Duero (Burgos), el 10 de Febrero a las 18:30 en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán
- En Burgos el 8 de Febrero a las 18:00 en la Parroquia Hermano San Rafael
- En Miranda de Ebro (Burgos) el 8 de Febrero a las 20:00 en la Parroquia del Espíritu Santo.
En Ciudad Real el 7 de Febrero a las 20:00 horas en la Parroquia de Santiago Apóstol
En San Sebastián el 8 de Febrero a las 20:00 el la Iglesia de los Jesuitas
En Castellón el 8 de febrero a las 20:00 en la Parroquia de Santa Joaquina Vedruna
En Alicante el 4 de febrero a las 19:30 en la Parroquia de San Juan Bautista
En Sevilla el 12 de febrero a las 20:00 en la Parroquia San Antonio María Claret
En Madrid, el 8 de febrero en la Iglesia de los Jerónimos, donde también estará expuesta la exposición fotográfica “Punto y Seguimos. La vida puede más”
En Huelva el 5 de febrero a las 20:15 en la Iglesia Ntra. Sra. Estrella del Mar La Milagrosa
En Vitoria el día 8 de febrero a las 19:30 en la Iglesia de San Antonio
En Pamplona el 11 de febrero a las 20:00 en el Seminario Diocesano de Pamplona
En Zaragoza el 8 de febrero a las 20:00 en el Monasterio de Canonesas
En Córdoba el día 8 a las 18:30 en la Parroquia de el Salvador y Sto. Domingo de Silos.
En Barcelona el 17 de febrero a las 19:00 en la Parroquia de Sant Pau del Camp
En Granada el día 8 de febrero a las 18:00 en la Parroquia de Nuestra Sra. del Carmen
En la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara el 20 de febrero a las 12:00 en la Parroquia de San Pedro Apóstol (Yunquera de Henares)
En Soria el día 8 a las 20:00 en la Parroquia del Salvador (Soria)
En la diócesis de Jaén:
- 4 de marzo en Jaén en la Parroquia de cabra del Santo Cristo
- 11 de marzo en Úbeda organizada por la pastoral de salesianos
- En Baeza, fecha por determinar
En Málaga el 15 de febrero a las 20:00 en la Parroquia de Santiago Apóstol
En Cáceres el 8 de febrero a las 20:00 en la Parroquia de la Sagrada Familia de Cáceres
En Valencia el 25 de febrero a las 20:00 en el Centro Arrupe
