En este momento estás viendo Migraciones y Movilidad Humana en el encuentro: “Mediterráneo, Frontera de paz” en Florencia

Migraciones y Movilidad Humana en el encuentro: “Mediterráneo, Frontera de paz” en Florencia

  • Categoría de la entrada:Migraciones
  • Tiempo de lectura:17 minutos de lectura

Organizado por la Conferencia Episcopal Italiana, este encuentro de obispos y alcaldes del Mediterráneo, es continuación del celebrado en Bari el año pasado.

Conferencia Episcopal Española: El arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española, cardenal Juan José Omella, participa, junto a los responsables de Migraciones en la CEE, en el Encuentro de obispos y alcaldes del Mediterráneo que tiene lugar en Florencia (Italia) del 23 al 27 de febrero. Este evento, organizado por la Conferencia Episcopal Italiana, se celebra con el tema, «Mediterráneo frontera de paz». El papa Francisco presidirá el domingo 27 la misa de clausura a las 10.30 horas.

Para el papa Francisco el Mediterráneo es “Cuna de muchas violencias”

Alfa y Omega: La ruta del Mediterráneo central, que conecta Túnez y Libia con Malta e Italia, es la más mortífera de la Unión Europea. El año pasado, al menos 1.864 personas murieron ahogadas. Una tragedia silenciosa consumada por las profundas desigualdades que enfrentan a los países que comparten las aguas del mar Egeo. La diferencia entre los ingresos de una familia media que vive en el norte respecto a otra del sur es abismal.

La Iglesia está trabajando para devolver a esta frontera maldita –que se extiende por tres continentes, Asia, África y Europa– el resplandor del pasado y convertirla de nuevo en un foco de paz y convivencia. En febrero de 2020, la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) organizó en Bari un minisínodo con obispos y patriarcas para promover el rol de las iglesias cristianas como artesanas del diálogo y la escucha. Tras el parón de la pandemia, repiten en Florencia.

Por parte de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad humana han viajado a Florencia el obispo auxiliar de Madrid y responsable del departamento de MigracionesMons. José Cobo; la directora del secretariado de la citada Subcomisión, María Francisca Sánchez; y el director del departamento de Migraciones, Xabier Gómez OP.

También están entre los participantes el obispo de Cádiz y CeutaMons. Rafael Zornoza Boy, y el obispo emérito de Almería, Mons. Adolfo González Montes.

En total, informa vaticannews, está prevista la asistencia de 60 delegados de 20 países ribereños del Mediterráneo. Con el objetivo de elaborar, en una sesión conjunta con los Alcaldes, una Carta de Intenciones común que se entregará al papa Francisco.

El papel de Florencia en la paz, el Mediterráneo y el ecumenismo

Encuentro de obispos y alcaldes del Mediterráneo

Este encuentro, señala vaticannews, es continuación del que se celebró en Bari en febrero de 2020. En esta ocasión se ha elegido como sede Florencia, porque siempre ha desempeñado un papel importante en el tema de la paz, el Mediterráneo y el ecumenismo.

Además, la sede del Congresoel convento de Santa María Novella, fue el primer asentamiento de los dominicos y el escenario del Concilio de Florencia.

A las 15.30 h. del miércoles 23 de febrero tendrá lugar la sesión inaugural. Intervendrán el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, el cardenal Gualtiero Bassetti; el presidente del Consejo de Ministros de Italia, Mario Draghi; y el alcalde de Florencia, Dario Nardella.

Programa del encuentro

José Cobo: “El Mediterráneo es espacio de vida y de muerte, de luz y de oscuridades”. Hemos sido capaces de sentarnos obispos y alcaldes.

En una entrevista a COPE Monseñor José Cobo, Responsable de Migraciones de la Conferencia Episcopal ha dicho que en el tema de las migraciones y de cara al futuro, se ha empezado a hablar incluso de la teología del Mediterráneo. En referencia a la guerra en Ucrania, Monseñor Cobo cuenta como lo están viviendo en el encuentro: Hemos vivido con preocupación todas las noticias, pero contrastamos también que es que realmente el Mediterráneo es un lugar de mucha diversidad, de unidad y de división, de vida y muerte, de guerra y de paz”.

No obstante, ha querido destacar que “no podemos quedarnos en la mirada negativa, sino también en las esperanzas que van surgiendo. Igual que hay una guerra. Hay una comunidad creyente grande que reza estos días y que pide la paz”.

Xabier Gómez OP: Es todo un desafío tender puentes en el Mediterráneo

El Director de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española, Xabier Gómez OP, presente en el encuentro que reúne a más de 60 obispos, señala que éste se interrumpió el día 24 para rezar por la paz en Ucrania. Hay una honda preocupación y solidaridad por las iglesias y per”sonas que sufren la guerra en Ucrania.

Por otro lado se observa muchísima diversidad a nivel social, eclesial, cultural en la rivera mediterránea. “Es todo un desafío, también a la identidad y necesario tender puentes. Nos hemos preguntado como ser fermento en medio de nuestras sociedades”. Xabier también nos comparte que hay toda una invitación a la esperanza. Señala también que se está descubriendo en el encuentro a Giorgio Lapira, que fue alcalde de Florencia. Pionero de estos encuentros, hablaba de esperar contra toda esperanza y confiar en el poder de la oración.

En el encuentro también se ha contrastado las diferentes concepciones de ciudadanía. Hay acuerdo en que no se utilice la palabra minoría, ni siquiera para definir a las iglesias de Medio Oriente.

TRECE, Iglesia al día: : Sigue leyendo: Monseñor Cobo alienta a buscar juntos soluciones a los problemas del Mediterráneo

Tras las huellas de Giorgio Lapira

La reunión de obispos y alcaldes católicos de los países mediterráneos se celebra en Florencia para testimoniar y volver a proponer el papel del mar Mediterráneo como “frontera de paz”, tras la intuiciones proféticas cultivadas en los años de la Guerra Fría por el gran alcalde florentino Giorgio La Pira, en proceso de beatificación.

Las intuiciones proféticas de Giorgio La Pira, y las “Conferencias Internacionales por la Paz y la Civilización Cristiana” que promovió entre 1952 y 1956, miraban precisamente a esa raíz abrahámica común. Intuiciones que hoy, en el contexto marcado por nuevas crisis y nuevos conflictos, han resurgido por ejemplo en el Documento sobre la fraternidad humana para la paz mundial y la convivencia común, firmado el 4 de febrero de 2019 en Abu Dabi por el Papa Francisco y el jeque sunita Ahmed al Tayyeb, Gran Imán de Al Azhar.

Monseñor Rafael Zornoza, Obispo de Cádiz y Ceuta: Que el mediterráneo vuelva a ser un símbolo de unidad y no una frontera

Monseñor Zornoza, participante también en el encuentro, relata el origen y pormenores de este encuentro en su blog:

El encuentro “Mediterráneo frontera de paz” tiene lugar en Florencia los días 24 al 27 de febrero, y está organizado por la Conferencia Episcopal Italiana. La elección de Florencia como sede del Encuentro no es casual, sino que está llena de significado: Florencia siempre ha desempeñado un papel importante en el tema de la paz, el Mediterráneo y el ecumenismo. Florencia también es la ciudad de Giorgio La Pira, el Alcalde santo, destacando así la inspiración del Encuentro en el pensamiento y el testimonio de quien, a finales de los años 50 y 60, fue alcalde de esta ciudad. Se ha elegido el convento de Santa María Novella como sede de los trabajos dado que fue el primer asentamiento de los dominicos, así como el escenario del Concilio de Florencia. Esta reunión da continuidad a la que se celebró en 2020 en Bari, justo antes de la pandemia, y cuenta con la presencia de un grupo de obispos y alcaldes del Mediterráneo, además del presidente italiano Sergio Mattarella. 

El Cardenal Gualtiero Bassetti, Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), que lo convoca y preside, ha señalado que “también hoy existe un bien común del Mediterráneo, cuya construcción es un elemento esencial para toda la familia humana. Los Obispos y los Alcaldes elaborarán juntos propuestas de vida y serenidad espiritual para todos«. “En el horizonte del Camino Sinodal, esta Reunión de obispos, cuyo tema es `Ciudades y ciudadanía mediterráneas´, intensifica el encuentro y la comunión entre las Iglesias hermanas, y quiere traducir la idea de comunión que nos dio el Concilio Vaticano II para activar la participación de los bautizados en el discernimiento y la puesta en práctica de soluciones a los problemas actuales”. 

No es propiamente un sínodo, pero explicita la comunión de la Iglesia capaz de caminar dialogando y buscando respuestas a los grandes retos de paz y convivencia del mundo a la luz de la fe. Somos alrededor de 60 delegados de 20 países ribereños del Mediterráneo (como España, Líbano, Francia o Israel) con el propósito de elaborar en común, en una sesión conjunta con un nutrido número de alcaldes de las mayores ciudades, una Carta de Intenciones que se entregará al Papa Francisco.

El Papa Francisco clausuraba el evento, igual que lo hizo en Bari. Lamentablemente un problema de salud le impide el viaje. Quiero recordar sus palabras allí, en la primera reunión, cuando pidió a los presentes que “nunca que quien busca la esperanza cruzando el mar muera sin recibir ayuda, o que quien viene de lejos sea victima de explotación sexual, sea explotado o reclutado por las mafias”. 

En el mar Mediterráneo se vive una vecindad que es frecuentemente conflictiva, aunque ha creado una especie de ciudadanía entre pueblos vecinos con culturas distintas y variadas identidades religiosas que presentan retos innumerables y exigen una armonía capaz de generar la fraternidad entre los pueblos. Los cristianos presentes en ellos estamos llamados a profundizar en nuestros deberes y derechos con responsabilidad. Así se comprende esta ambiciosa iniciativa. Si en el primer encuentro se pusieron las bases de una conciencia eclesial mediterránea, hay que avanzar ahora hasta acordar propuestas realizables y compromisos concretos prácticos. Consecuentemente, en todo momento está presente la oración, meditación y súplica, con el deseo de encontrar en los diálogos y trabajos sugerencias que puedan llegar a configurar una Carta Común. De hecho, ya han sido preparados un cierto numero de jóvenes universitarios para llevar a cabo un proyecto de Cáritas, y se está pensando en un Consejo de jóvenes del Mediterráneo. Pero hace falta mucho más para responder a tantos problemas de convivencia, de emigración y de paz como los que habitualmente se presentan. Está presente en todo momento el rostro de la caridad cristiana, las experiencias de ecumenismo y diálogo interreligioso, las vidas de los santos, la relación entre arte y fe. “Solo tejiendo relaciones fraternales es posible promover el proceso de integración«. Esperemos que, con la ayuda de Dios, las orillas del Mediterráneo vuelvan a ser un símbolo de unidad y no una frontera.

Cardenal Cristóbal López, Arzobispo de Rabat: Es posible vivir la unidad y comunión en la diversidad

Cristóbal López, que participó hace dos años en el Encuentro por la paz en Bari, Italia, en una entrevista con Vatican News señaló que la experiencia de la Iglesia en Marruecos es una experiencia profética de convivencia pacífica, en un país donde los cristianos representan alrededor del 1% de la población y la mayoría son extranjeros. A pesar de que la Constitución del Reino garantiza el libre ejercicio del culto, permanece el reto de la fraternidad.

“Nosotros en Marruecos como Iglesia estamos dando un ejemplo, de qué es posible vivir en paz y trabajar junto con los musulmanes. También Marruecos es un ejemplo de que se puede ser puente entre, en este caso, Europa y África, occidente y oriente. Yo creo que estos dos aspectos, ser puente y ser capaces de vivir fraternalmente, a pesar de las diferencias de religión, son ya dos testimonios proféticos que pueden interesar a todo el Mediterráneo y desde el Mediterráneo, por decirlo así, extrapolarlo y ampliarlo a la humanidad entera”

Documento final del Encuentro: la carta de Florencia