En este momento estás viendo VII Encuentro Nacional de Juristas y Pastoral Penitenciaria

VII Encuentro Nacional de Juristas y Pastoral Penitenciaria

  • Categoría de la entrada:Pastoral Penitenciaria
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

Durante los días 18 y 19 de junio, se ha celebrado en Madrid el VII Encuentro de Juristas y Pastoral Penitenciaria. Una treintena de especialistas que forman parte del Área Jurídica del Departamento de Pastoral Penitenciaria han reflexionado sobre el tema “REFORMAS PENALES Y PENITENCIARIAS: PRESENTE Y FUTURO”.

En estas Jornadas se han puesto de manifiesto varios problemas de singular importancia. Por una parte, el actual hacinamiento en las prisiones (el día 18 de junio de 2004, las personas encarceladas sumaban un total de 59.251 = 54.640 hombres y 4.611 mujeres) es consecuencia tanto del endurecimiento provocado por las últimas reformas legales, como por el cierre de prácticamente todas las espitas de que disponía el sistema penitenciario para, sin merma de la seguridad ciudadana, aliviar la masificación de las 77 actuales cárceles.

Con la ayuda del magistrado D. Arturo Beltrán Núñez (“Reformas penales y penitenciarias”) se dialogó sobre la necesidad de hacer interpretaciones generosas de la legislación vigente que facilite el acceso al tercer grado a los penados merecedores del mismo, con independencia de su situación de solvencia económica y mediante un adecuado cómputo de la condena impuesta.

A juicio de los expertos, satisface más a la víctima, al interés social y al proceso rehabilitador de la persona presa insolvente el compromiso de futuro de hacer frente a la responsabilidad civil, pudiendo salir a trabajar en tercer grado durante el normal cumplimiento de la condena, que agotar el tiempo en segundo grado hasta la extinción de la misma no asumiendo en ningún momento los deberes de reparación para con ella.

Igualmente, se ha coincidido en la circunstancia de que las leyes, pensadas inicialmente para supuestos muy graves, como el terrorismo o delitos de cuello blanco, acaben afectando mayoritaria y negativamente a los autores de infracciones menores.    Finalmente, los técnicos reunidos han tenido ocasión de analizar el Anteproyecto de Ley Orgánica contra la violencia sobre la mujer, ayudados en las reflexiones por las magistradas Pilar Luna Jiménez de Parga (“Problemática en torno a la violencia doméstica”) y Manuela Carmena Castrillo (“Cambios legales y cambios políticos: perspectivas de política criminal”). Todos los juristas mostraron su preocupación por un problema tan grave, así como su apoyo a la batería de medidas educativas, sociales, laborales y asistenciales previstas por la futura norma a favor de la víctima, pero, al tiempo, mostraron unánime preocupación por el nuevo abuso que se hace del Derecho penal como solucionador de los conflictos y la auténtica guerra de sexos que podría inaugurar una norma que considera, por principio, a hombres y mujeres desiguales ante la ley penal.

Las Jornadas concluyeron constatando la importancia que el Área Jurídica del Departamento tiene en un ámbito tan fuertemente normativizado como el de la Pastoral Penitenciaria, felicitándose por los pasos que se vienen dando y albergando expectativas de que la nueva Directora General de Instituciones Penitenciarias lleve a cabo políticas efectivas que aseguren la orientación reinsertadora de las penas.

José Luis Segovia Bernabé
Coordinador del Área Jurídica del Departamento