En este momento estás viendo II Seminario sobre Pastoral del Ambiente y Ecología Humana

II Seminario sobre Pastoral del Ambiente y Ecología Humana

  • Categoría de la entrada:Ecología Integral
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

Desde hace cinco años, el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) viene convocando a los responsables de la pastoral del ambiente de las Conferencias Episcopales de Europa a una reunión anual con el objeto de promover la reflexión teológica sobre la ecología y la creación así como para intercambiar experiencias sobre pastoral del ambiente.

No hay una estructura pastoral consolidada y continua que se ocupe de esta temática en nuestro país. Por ello, esta iniciativa de convocar un Seminario de expertos en su segunda edición es un proceso que se va consolidando para que la Iglesia española pueda incorporarse también a una reflexión y una praxis que ya se está desarrollando en otras Iglesias de Europa (Italia, Inglaterra, Alemania, Eslovaquia, Irlanda, Países Bajos…)

En las cuatro reuniones que se han celebrado por iniciativa de la CCEE se han tratado los siguientes temas:

«Fundamentos teológicos y éticos del compromiso ecológico de la Iglesia» (1999)
«Espiritualidad de la creación y política ambiental»
«Estilos de vida cristianos y desarrollo sostenible».
«El trabajo y la responsabilidad por lo creado»

La reunión de este año tratará sobre «La formación en la responsabilidad por lo creado y por un desarrollo sostenible»

Objetivos del Seminario

Dar una respuesta educativa y formativa como exigencia de nuestro compromiso cristiano

Objeto de la respuesta educativa: La educación ambiental se enmarca, por tanto, como un intento de promover la toma de conciencia y las posturas colectivas ante los grandes problemas ambientales siguientes:

  • La utilización de los recursos (consumo excesivo, reparto inadecuado, monopolio).
  • La alteración de los medios naturales (deterioro, destrucción de masa forestal y extinción de especies).
  • Lo residuos (cantidad, duración, dispersión y repercusión ambiental).
  • Las fuentes de energía (agotamiento de las naturales, peligro de las artificiales, consecuencia de su posesión y comercialización, etc).
  • La solidaridad y responsabilidad participativa en la solución de la crisis ecológica y en la promoción de un desarrollo sostenible.
  • La educación para la paz y la convivencia.
  • La educación ambiental tiene como objetivo el poner a la persona en relación con el medio en el que se tiene que desenvolver, de tal forma que la interacción que se establezca sea positiva, desarrollando una serie de hábitos, actitudes, valores destrezas y conocimientos de respeto, cuidado y colaboración hacia todo aquello que le rodea.

Finalidad del proceso educativo

1ª. Ayudar a hacer comprender claramente la existencia y la importancia de la interdependencia económica, social, política y ecológica de las zonas urbanas y rurales.

2ª. Ayudar a comprender cómo los intereses económicos están en el origen de los comportamientos negativos respecto a los bienes creados. Proporcionar a todas las personas la posibilidad de adquirir conocimientos, el sentido de los valores, las actitudes, el interés activo y las aptitudes necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente.

3ª. Inculcar nuevas pautas de comportamiento en los individuos, los grupos sociales y la sociedad en su conjunto respecto del medio ambiente.

Áreas de trabajo del Seminario

  • La formación ecológica.
  • Introducción Planteamiento del problema.
  • Algunos datos y objetivos
  • Antropología y filosofía presentes en la formación ecológica
  • Dimensión teológica de la respuesta formativa
  • Instituciones promotoras de formación
  • Didáctica y métodos educativos
  • Lugares de formación ecológica
  • Celebración ecológica

Dirección del Seminario

  • Organizativa:  Fernando Fuentes Alcántara. Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Pastoral Social
  • Técnica: Ángel Galindo García. Catedrático de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca
  • Lugar de celebración: Sede de la Conferencia Episcopal

Participantes

Gonzalo Fernández, CMF.
Ángel Galindo. Catedrático de teología de la Universidad Pontificia de Salamanca
Alfredo Colorado. Comisión Episcopal de Enseñanza (Conferencia Ep. Española)
Vicente Felipe. OFM Justicia y Paz de CONFER
Isabel Francia. Vicepresidenta de la Comisión General Justicia y Paz
Ángel Bustamante. Departamento de Formación de Manos Unidas
Fernando Fernández Such. Departamento de Promoción de Caritas Española.
Cristo Rey García de Paredes, CMF.

El Secretariado de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, con esta iniciativa, pretende elaborar y desarrollar una reflexión teológica y ética sobre la formación en el respeto a la creación y su contribución cristiana a la profundización del concepto de desarrollo sostenible.

Las conclusiones y propuestas resultantes del Seminario serán asumidas por la Comisión Episcopal de Pastoral Social para la preparación del Informe que se hará público en el Encuentro de las Conferencias Episcopales en Wroclaw (Polonia) 15-18 de mayo de 2003 a la cual asistirán en nombre de la Conferencia Episcopal Mons. D. Alfonso Milián Sorribas, miembro de la CEPS y D. Ángel Galindo, catedrático de teología de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Fernando Fuentes Alcántara,  Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Pastoral Social