En este momento estás viendo No son invasores, son seres humanos

No son invasores, son seres humanos

  • Categoría de la entrada:Migraciones
  • Tiempo de lectura:10 minutos de lectura

NO MAS MUERTES EN LAS FRONTERAS: Nota de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad Humana ante las muertes en Melilla

Ayer 24 de junio 18 personas perdieron la vida en el lado marroquí de la valla de Melilla, 76 resultaron heridas, 13 de gravedad. También hay heridos entre las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas. Al menos 133 personas, la mayoría sudaneses huyendo de la guerra y la hambruna, llegaron al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de la ciudad autónoma. Donde 49 agentes y 57 inmigrantes también resultaron heridos, según datos oficiales, en el lado español.

Ante la gravedad de estos hechos que vienen a sumarse a otros en el pasado tanto en Ceuta como en Melilla, los obispos responsables de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad Humana de la CEE:

Lamentamos profundamente las pérdidas de vidas humanas y confiamos en el pronto restablecimiento de todas las personas heridas. Al mismo tiempo, expresamos nuestra solidaridad y cercanía, a sus familiares y compañeros.

Nos solidarizamos  con la preocupación de los habitantes en las ciudades fronterizas, y agradecemos a la Iglesia diocesana de Málaga su labor de acompañamiento a los migrantes y refugiados, haciendo nuestro el comunicado emitido por su delegación de migraciones.

Esperamos que las autoridades competentes contribuyan al esclarecimiento de los hechos y a tomar las medidas oportunas para que no vuelvan a suceder.

Ante las diversas lecturas que se hacen de estos hechos violentos, invitamos a contextualizarlos con una mirada humanitaria  donde, al tiempo que entendemos  la necesaria regulación de flujos migratorios, debemos considerar  la situación crítica y de  miseria, en la que se encuentran miles de migrantes subsaharianos hacinados al otro lado de la frontera de España. No son “invasores”, solo son seres humanos que buscan llegar a Europa huyendo de guerras activas (57 en el mundo, 30 en África) y hambrunas, agravadas por las consecuencias de la guerra en Ucrania, y la sequía y las plagas provocadas por el cambio climático. Ante este drama humanitario proponemos evitar un uso partidista y demagógico del complejo desafío de las migraciones, y analizar este  drama humanitario desde las claves que nos ofrece  la Doctrina Social de la Iglesia.

Tal como la Iglesia ha planteado en los foros europeos e internacionales, recordamos que necesitamos humanizar e implementar nuevas políticas migratorias que tengan en cuenta la gravedad de la presión migratoria. Así por ejemplo, España carece de espacios o recursos donde emitir visados en muchos países africanos de donde proceden miles de migrantes susceptibles de solicitar protección internacional. La Iglesia aboga en todos los continentes por contribuir a salvar vidas, acoger y proteger a las personas migradasNecesitamos una migración ordenada a través de vías legales y seguras, así como fomentar la colaboración al desarrollo  con los países que sufren guerras, conflictos y hambrunas. 

La externalización y militarización de las fronteras por sí solo, no terminará con los problemas y las causas que provocan la movilidad de millones de personas migradas, refugiadas o desplazadas en el mundo. Invitamos, por tanto, a dar pasos de humanización, a analizar y afrontar esta nueva crisis dese la necesidad de protección de todo ser humano y el empeño por establecer con urgencia vías de acceso legales y seguras.


Mons. Juan Carlos Elizalde EspinalPresidente

Mons. Luis Quinteiro Fiuza

Mons. José Antonio Satué Huerto

Mons. José Cobo Cano

Mons. Ciriaco Benavente Mateos

25/06/2022

La reacción del Papa Francisco

El papa Francisco también reaccionó rápidamente a lo ocurrido:

“He recibido con dolor las noticias de las tragedias de los migrantes en Texas y en Melilla. Oremos juntos por estos hermanos que han muerto mientras perseguían la esperanza de una vida mejor; y para que el Señor nos abra el corazón y estas desgracias no sucedan de nuevo.”

Movilizaciones ciudadanas

Por todo el país se han organizado distintas movilizaciones a las que se han unido numerosas delegaciones diocesanas de migraciones que han ido emitiendo sucesivos comunicados.

Organismos civiles y eclesiales se pronuncian con contundencia ante la Masacre de Melilla

La Comece (Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea) emitió la siguiente declaración:

Tras el trágico incidente ocurrido el 25 de junio de 2022, cuando unos 2.000 inmigrantes que cruzaban desde Marruecos intentaron romper la valla fronteriza de Melilla, el p. Manuel Barrios Prieto, Secretario General de la Comisión de Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE), emite el lunes 27 de junio de 2022 el siguiente comunicado:

“COMECE lamenta la muerte de decenas de migrantes y solicitantes de asilo cerca de la ciudad marroquí de Nador, cuando intentaban cruzar la valla hacia la ciudad española de Melilla, así como la pérdida de la vida de dos policías.

Oramos por ellos y por sus familias. COMECE pide la identificación de las víctimas y la entrega de sus restos a sus familias, y una investigación independiente y confiable de lo ocurrido en este trágico episodio.

La gestión migratoria de la UE y sus estados miembros no puede consistir en dar un cheque en blanco a los países vecinos que no respetan la dignidad inalienable de las personas migrantes y refugiadas.

La COMECE también condena el uso de la violencia por parte de las personas que intentan cruzar las fronteras y pide un uso proporcionado de la fuerza por parte de los agentes del orden y el absoluto respeto a la dignidad humana y los derechos fundamentales de las personas migrantes y refugiadas, así como la facilitación de una adecuada selección de personas que son solicitantes de asilo legítimos”.

A su vez, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, calificó de «inaceptable» el «uso excesivo de la fuerza» que hicieron tanto España como Marruecos, según informa el diario ABC. Suben así las críticas de nivel, después de que otros organismos de Naciones Unidas como el Alto Comisionado para los Derechos Humanos o el Comité sobre los derechos de los Trabajadores Migrantes condenasen la reacción de ambos países frente al intento de salto de 2.000 personas.

También puedes leer:

Comunicado de CONFER

Comunicado de Justicia y Paz

Declaraciones de Natalia Peiró, Secretaria General de Cáritas Española

Declaraciones del Defensor del Pueblo en la Cadena Ser

Declaraciones del Secretario General de COMECE (Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea)