En este momento estás viendo Nota de Doctrina de la Fe sobre la objeción de conciencia.

Nota de Doctrina de la Fe sobre la objeción de conciencia.

Los derechos del hombre se concibieron como expresión de unos límites éticos que el Estado no puede traspasar en su relación con las personas. Eran una defensa frente a las tentaciones totalitarias.

La Comisión Permanente aprobó en su reunión del 8 y 9 de marzo  de 2022 la publicación de una nota doctrinal sobre la objeción de conciencia de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe. Los poderes públicos están proclamando nuevos “derechos” que, en realidad, son la manifestación de deseos subjetivos. De este modo, estos deseos se convierten en fuente de derecho, aunque su realización implique la negación de auténticos derechos básicos de otros seres humanos.

La presente nota intenta ofrecer criterios y principios a tener en cuenta para afrontar esta problemática.

Se trata de una nota doctrinal porque parte de principios de moral fundamental, como la
dignidad de la conciencia, y de Doctrina Social de la Iglesia, como la libertad religiosa y de
conciencia, la misión del Estado, la naturaleza de los derechos humanos, etc. El texto ofrece a
los católicos el derecho y el deber que tienen de oponerse activamente a realizar aquellas
acciones que atentan contra las exigencias de la fe cristiana o sus valores fundamentales.

En el marco de la antropología cristiana, el texto que se presenta parte de la doctrina sobre la
libertad humana y cristiana
expresada en la encíclica Veritatis splendorLa libertad humana no
se puede separar del respeto a los otros derechos humanos que son universales, inviolables y,
por tanto, inseparables entre ellos; derechos que no dependen de la voluntad de los
gobernantes, sino que derivan de la dignidad humana y del hecho de que el ser humano ha
sido creado por Dios.

En la cultura actual, los derechos personales no son vistos como límites que el Estado no puede
traspasar en su relación con las personas, sino como expresión de los propios deseos
subjetivos. Por ello, actualmente muchos católicos viven un conflicto entre lo que las
leyes promueven y sus propias convicciones morales. El texto señala cómo el derecho a la
libertad religiosa y de conciencia es un derecho fundamental que puede servir como indicador
del verdadero respeto a todos los derechos humanos.

La dignidad de la conciencia humana exige que sus decisiones se inspiren siempre en unos
principios básicos de moralidad que tienen un valor universal. Principios como la obligación
que todo ser humano tiene de buscar la verdad y el bien; de hacer lo que sabe que es justo y
recto; de tratar a los demás como le gustaría que lo tratasen a él; de no hacer a los otros lo
que no le gustaría que no le hicieran; de hacer el bien y evitar el mal, etc.

Por su parte, la misión del Estado debe respetar la autonomía y la libertad de las personas, el
principio de subsidiariedad y sus límites en el ejercicio del poder. Cuando los poderes públicos
se erigen en difusores de una determinada ideología o en promotores de ciertos valores
morales que son opinables, están traspasando el límite de su misión.

También la objeción de conciencia tiene sus limitaciones: no se puede objetar a cualquier ley,
sino a aquellas que atentan contra elementos esenciales de la propia religión o las que minan
los fundamentos de la dignidad humana y de la convivencia basada en la justicia. El deber del
Estado de reconocer este derecho y no discriminar a quienes lo ejercen es paralelo a la
obligación de los cristianos de evitar cualquier tipo de cooperación material o formal directa
con aquellos actos que atentan contra el derecho a la vida, y cualquier acción que pueda ser
interpretada como cooperación, aunque sea indirecta, o aprobación de estos actos.

El documento concluye con un apartado titulado “La libertad cristiana”. Lo que muchas veces
humanamente parece imposible, por la gracia de Dios es posible para quien vive una existencia
cristiana auténtica en la fe, la esperanza y la caridad, esto es en la libertad, porque quien está
unido a Cristo no se deja vencer por el miedo ante la presión de una cultura que oscurece los
valores que dignifican al ser humano.