Este proyecto nació como un encargo de Gabriel Delgado en un momento, antes de la pandemia, en que se estaba dando una imagen muy negativa de estos menores, que han sido en definitiva las grandes víctimas de una agresiva campaña cargada de fines políticos.
Secretariado de Migraciones de la Diócesis de Cádiz y Ceuta: La pasada noche tuvo lugar la presentación del vídeo documental “M” sobre la realidad de los menores no acompañados. Fue todo un éxito. Queremos agradecer de todo corazón vuestra asistencia, y también a los que no habéis podido venir por distintas circunstancias. Hemos tenido un momento muy emotivo para la memoria de GABRIEL, que estaría muy contento hoy. Vuestra presencia (más de 100 personas ) nos da fuerzas para seguir construyendo un mundo más justo y fraterno con y por los niños y niñas migrantes.
El documental está dedicado a la memoria de Gabriel Delgado y de Nacho de la Mata, ambos pioneros en la acogida y defensa de los derechos de los niños y niñas migrantes que empezaron a llegar a la península en los años 80 y 90. El legado de ambos continúa vivo en el Secretariado de Migraciones de Cádiz y Ceuta en el el caso del primero y en la Fundación Raíces en el caso del segundo.
Cadena SER: Nuestro compañero Nicolás Castellano dirige el documental “M” para que conozcamos a varios menores extranjeros tutelados y sepamos de su realidad. “Cuando te conozco, cambia la imagen que tengo de ti” es una frase que se le ha quedado grabada a Mohamed, uno de los niños más pequeños en llegar solo a España. Con 8 años recién cumplidos se metió en la caja de cambios de un camión. ¿Cómo de desesperada era su situación cuando esa era la mejor opción para un niño tan pequeño?.
Nico nos recuerda que alguno de estos menores pasa por 11 o 12 centros de acogida. Se les cosifica, en algunas ocasiones. En el caso de Mohamed fue la falta de personal para atender a un niño tan pequeño lo que hizo que estuviera en centros de toda España. Ahora tiene 24 años y estudia en la universidad para ser trabajador social. Lo combina con un trabajo y con su actividad como voluntario en un centro penitenciario. Asma cumplió 18 años en abril. Ella ha tenido suerte porque le siguen ayudando. Tras haber salido del centro de menores, ha conseguido una plaza en un piso de acogida de las Hermanas de la Caridad de Cádiz. Estudia 4º de ESO, trabaja y también es voluntaria con otros niños del centro en el que ha vivido y que considera su familia. Dentro de poco se va de excursión al bosque con ellos.
Nicolás Castellano ha reunido el testimonio de 14 jóvenes, algunos adolescentes todavía, que llegaron solos a nuestro país. Todos coinciden en que es importante no prejuzgar. Escucharlos, conocerlos y no estigmatizar.
El documental se estrenó el martes 22 de noviembre en el Palacio Provincial de la Diputación de Cádiz.
Estos niños llegan solos a España, «no para delinquir, sino para contribuir»
Diario de Cádiz: Como un testimonio de la realidad que viven cientos de menores que llegan a España en busca de un futuro que los aleje de la miseria o la guerra y a la vez como homenaje a un hombre bueno y comprometido, el padre Gabriel Delgado, justo cuando se cumple un año de su fallecimiento. Con ese espíritu se ha producido el último documental de la Diputación de Cádiz: ‘M’.
El Servicio de Vídeo de la institución provincial ha sido el encargado de realizar este trabajo audiovisual que ha sido presentado hoy por el vicepresidente primero, José María Román, y que cuenta con guión del periodista de la Cadena SER Nicolás Castellano. En él se exponen algunas de las problemáticas a las que se enfrentan los menores migrantes no acompañados que llegan de manera ilegal a España. Algunos de estos “menas”, como se les ha dado en llamar en ciertos sectores de la sociedad, cuentan en el documental sus historias personales, desde el momento y la forma en que llegan al país hasta su evolución desde entonces. Son ellos los que conducen su propio relato, como explica Nicolás Castellano.
Muere Gabriel Delgado, el cura de los más necesitados
Buba, de llegar en patera a entrenar con el Cádiz CF
“Son chicos y chicas que han pasado por centros de protección después de llegar solos a España. Hablan desde el estigma que han sufrido, sobre todo en los últimos años, cuando se ha puesto sobre ellos el foco de la batalla partidista”. Son historias de vida duras, pero en las que también tienen cabida sus “sueños”. Y es que, en un gran porcentaje, la trayectoria de estas personas acaba siendo exitosa. Sólo necesitan el apoyo de las instituciones para integrarse en una sociedad a la que llegan “no para delinquir, sino para contribuir”, ha señalado Castellano.
Mohamed El Harrak (Marruecos), Hicham Benay Harrak (Marruecos), Asma Bouzazi (Marruecos), Abdelliah Allouch, (Marruecos), Ismail El Majdoubi (Marruecos), Aboubakar Konate (Mali), Manadu Camara (Mali), Coussama Mazari, (Marruecos), Chouaibou Oumaru (Camerún), Linili Baulini (Malawi), Kane Baba Dit Siaka (Mali), Bilal Baulini (Marruecos), Aboybaxar Drame (Mali) y Bouba Barry (Guinea) son los protagonistas del documental.
En él narran desde sus llegadas al país, algunos en condiciones extremas, cruzando el Estrecho en patera o traspasando la frontera en los bajos de un camión a su paso por los centros de acogida, para concluir con su situación actual, siendo algunos de ellos mediadores sociales, deportistas, camareros, cantantes o estudiantes. Muchos de ellos, como se expone en el audiovisual, fueron y siguen siendo víctimas del racismo. Y es que la ‘M’ que da título al mismo, tiene muchos significados detrás: “Menor, migrante, moro, mierda, mena”, como los propios protagonistas se encargan de recordar.