La Cátedra Francisco de Vitoria, de la Facultad de Teología de Burgos, acoge este año un Aula de Pastoral de Migraciones, que fue inaugurada con una ponencia de Santiago Yerga, Director General de Migraciones. Es un curso de 30 horas distribuido en 10 jueves por la tarde, en el que hay 12 alumnos inscritos y algunos más que asisten como oyentes. Está codirigido por un profesor de la Facultad, Fernando Susaeta, y por la delegada diocesana de Pastoral de Migraciones, Hilda Vizarro.
Tradicionalmente dentro de esta Cátedra había una Aula de Doctrina Social, que convocaba anualmente unas Jornadas de Divulgación de la Doctrina Social de la Iglesia en un par de sesiones; al no haberse realizado en la presente ocasión esta Aula, ha sido la de Pastoral de Migraciones la que las ha asumido por esta vez, con el título general de “La mirada cristiana a las migraciones”. Estas jornadas se desarrollan no en la propia Facultad sino en un salón de actos público de la Fundación Cajacírculo, para posibilitar que asistan más personas. De hecho, han asistido en torno a 45 el primer día y en torno a 55 el segundo.
El jueves 9 de diciembre la ponencia corrió a cargo de Xabier Gómez, O.P., Director del Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española, y llevaba por título “Hacia un nosotros cada vez más grande: la pastoral con personas migradas en España”. Comenzó invitando, con el papa Francisco, a poner en el centro la vida de los pobres, y señaló como clave teológica la cercanía, la encarnación, principio de salvación. Fue luego desgranando algunos desafíos desde las fronteras y desde la Iglesia: salvar vidas, tener una narrativa positiva de las migraciones, conjugar los 4 verbos propuestos por el papa, tener coherencia y ética en las políticas migratorias, caminar hacia una gobernanza mundial, actuar sobre las causas de las migraciones forzosas y educar para la fraternidad. Se detuvo en la propuesta eclesial de “comunidades acogedoras”, y finalizó poniendo la parábola del buen samaritano y el relato de la mujer samaritana como paradigmas de la cultura del encuentro. Siguió un coloquio con los asistentes.
El jueves 16 fue el turno de Raquel Martínez, Delegada episcopal de Migraciones en la Archidiócesis de Zaragoza, burgalesa y chilena de origen, con el tema “Las migraciones en el pensamiento y actuación del papa Francisco”. Comenzó enmarcando su ponencia con algunos datos actuales, con la historia de las Jornadas de las Migraciones (desde 1914) y con los dos principios que la Iglesia conjuga, más allá incluso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: el derecho a emigrar y el derecho a no tener que emigrar. Se centró posteriormente en las novedades del papa Francisco, por su pasado familiar emigrante, por su experiencia de trabajo sinodal en América Latina, por su defensa de los cartoneros y de las víctimas de la trata en Buenos Aires… Hizo hincapié en sus viajes: el primero fuera de Italia, a la isla de Lampedusa; y el único lugar que ha visitado dos veces, el campo de refugiados de Lesbos, en Grecia. Y recorrió cada uno de los mensajes desde 2014 a 2021, para concluir con Fratelli tutti como resumen del pensamiento del papa en el tema de las migraciones, y especialmente su número 130, donde Francisco señala propuestas muy concretas.
En conjunto las dos ponencias han ayudado a situar las migraciones dentro de la Doctrina Social de la Iglesia, especialmente en estos momentos actuales, como iluminación para el actuar concreto de cada cristiano, aspecto que se completará en las siguientes clases del Aula de Pastoral de Migraciones, ya para los alumnos inscritos.
A continuación adjuntamos las ponencias que han tenido lugar. Gracias a los autores, a la Facultad de Teología de Burgos y a la Delegación Diocesana de Migraciones de la Archidiócesis por poner a disposición de quien los necesita, sus trabajos.
PROGRAMA
- Visión amplia y general de las migraciones actuales. Santiago Yerga (4 noviembre)
- Una mirada a la realidad concreta de Burgos. José Luis Lastra (11 noviembre)
- El extranjero en el Antiguo Testamento (18 noviembre)
- Una Iglesia sin fronteras en el Nuevo Testamento (25 noviembre)
- Las migraciones en la Doctrina Social de la Iglesia. Jesús Manuel Herreros (2 diciembre)
- Hacia un nosotros cada vez más grande. La pastoral con personas migradas en España. Xabier Gómez OP (9 diciembre)
- Las migraciones en el pensamiento y actuación del papa Francisco. Raquel Martínez. (16 diciembre)
- El necesario diálogo interreligioso en la pastoral de migraciones (13 enero)
- La experiencia concreta de acoger, proteger, promover e integrar en Burgos. Visita y reflexión en la sede de Atalaya Intercultural (20 enero)
- Una mirada al futuro: los retos que plantean las migraciones a nuestra sociedad y a nuestra Iglesia (27 enero)
Horario: de 18:30h a 20:50, todos los jueves desde el 4 de noviembre de 2021 hasta el 27 de enero de 2022.