Con el lema «Punto y seguimos. La vida puede más», en la Iglesia Catedral de Santa María Magdalena de Getafe del 21 a 30 de marzo de 2023, en horario de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 18:30.
Punto y seguimos. La vida puede más
Delegación diocesana de Migraciones de Getafe: Es una exposición itinerante de fotografía promovida por el Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones a través de la Sección de Trata de Personas, organismo de la Iglesia Católica en España dedicado a atender a todos los grupos de personas relacionadas con la movilidad humana. Entre ellos los migrantes y refugiados, y las personas víctimas de la trata de seres humanos.
La Trata de Personas es una realidad invisibilizada para la ciudadanía. En la mayoría de los casos no se detectan ni identifican situaciones de trata, siendo difícil por lo tanto combatirlo si no se conoce. A través de este proyecto fotográfico se pretende visibilizar y sensibilizar ante la situación de abuso y explotación de personas.
Un negocio que mueve millones de euros mientras somete a miles de personas a situaciones de esclavitud, atentando contra su dignidad y vulnerando sus derechos fundamentales. Mujeres y hombres que son captados en sus países de origen y trasladados hasta países de destino con fines de explotación sexual, laboral, comisión de delitos, mendicidad, tráfico de órganos, matrimonios forzosos. En España la forma de explotación más habitual es la sexual, y tiene como víctimas en su mayoría a mujeres y niñas.
La exposición tiene un enfoque basado en tres líneas argumentales: el drama vivido por las personas que han sufrido situación de trata, la indiferencia y la esperanza de una vida libre de la explotación, con la implicación de la Iglesia y de la sociedad civil.
Es necesario conocer para poder mirar y mostrar, por eso este proyecto ha requerido de un acercamiento a personas e instituciones involucradas en acciones con la trata y en proyectos de atención social y pastoral a las víctimas. Este acercamiento nos ha permitido conjuntamente construir un relato en imágenes, haciéndoles partícipes y protagonistas a las propias víctimas también a través de sus palabras plasmadas en cada frase que acompaña la fotografía. Para preservar la identidad de las personas se han utilizado nombres ficticios.
Las fotografías son de Fernando Mármol Hueso.

Un recorrido por las imágenes en tres tiempos (Pero no dejes ver la exposición en vivo)
I. EL DRAMA DE LAS VÍCTIMAS |
---|
Te invitamos a contemplar esta realidad, a cuestionarte, a dejarte interpelar por ella. a realizar con las víctimas un viaje de supervivencia y superación. Las imágenes y las frases trazan historias de vida que resultan sangrantes y que están cerca de nosotros de lo que pensamos. Rostros, personas, como tú y como yo, que han superado una etapa oscura en su vida, que miran hacia el futuro libres de esclavitud que supone la trata. |
“Queremos insistir en la urgente necesidad de educar en una cultura asentada firmemente en valores como la dignidad insobornable de todo ser humano y el respeto a sus derechos; y poner los medios necesarios para que estos comportamientos degradantes sean objeto de una firme reprobación ética y social. Mirar como Dios mira a estas personas, a toda persona humana, exige actitudes básicas como el amor, el respeto, la compasión por tanto dolor provocado y la indignación por cuanto tiene de injusticia evitable.” (FRANCISCO, Evangelii Gaudium n. 211) |
Fotografías: Fernando Mármol Hueso – © Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones CEE