En este momento estás viendo I Seminario Mons. Algora: Encuentro de cristianos y cristianas en organizaciones sindicales

I Seminario Mons. Algora: Encuentro de cristianos y cristianas en organizaciones sindicales

Organizado por la Pastoral del Trabajo, el próximo 14 de mayo de 2022 tendrá lugar el I Seminario Antonio Algora dedicado a los cristianos y cristianas en organizaciones sindicales

Este Seminario pretende abrir una reflexión con cristianos y cristianas que viven su compromiso en organizaciones sindicales donde poder compartir esta rica experiencia y donde podamos valorar el acompañamiento que desde la Iglesia realizamos de esta realidad creyente.

Objetivo

  • Acompañar a militantes cristianos que viven su compromiso en mediaciones sindicales.
  • Compartir sus experiencias militante y cristiana.
  • Definir fórmulas de acompañamiento más adecuadas.

Motivación

Hoy el Papa Francisco sigue afirmando y recordándonos que “el gran tema es el trabajo” (FT 162).
Dirigiéndose por videomensaje a los participantes en la 109ª Conferencia Internacional del Trabajo
señalaba dos grandes desafíos para el movimiento sindical:

El primero es la profecía, y está relacionada con la propia naturaleza de los sindicatos, su
vocación más genuina. Los sindicatos son una expresión del perfil profético de la sociedad.
Los sindicatos nacen y renacen cada vez que, como los profetas bíblicos, dan voz a los que no la
tienen, denuncian a los que “venderían al pobre por un par de chancletas”, como dice el profeta
(cf. Amós 2,6), desnudan a los poderosos que pisotean los derechos de los trabajadores más
vulnerables, defienden la causa de los extranjeros, de los últimos y de los rechazados. Claro,
cuando un sindicato se corrompe, ya esto no lo puede hacer, y se transforma en un estatus de
pseudo patrones, también distanciados del pueblo.

El segundo desafío: la innovación. Los profetas son centinelas que vigilan desde su puesto de
observación. También los sindicatos deben vigilar los muros de la ciudad del trabajo, como un
guardia que vigila y protege a los que están dentro de la ciudad del trabajo, pero que también
vigila y protege a los que están fuera de los muros. Los sindicatos no cumplen su función esencial
de innovación social si vigilan sólo a los jubilados. Esto debe hacerse, pero es la mitad de vuestro
trabajo. Su vocación es también proteger a los que todavía no tienen derechos, a los que
están excluidos del trabajo y que también están excluidos de los derechos y de la
democracia.”

El Congreso de Laicos (2020), donde el testimonio de Carlos García de Andoin nos alertó de la
fría soledad que viven los laicos que dan el paso al compromiso sociopolítico:
“Quiero en este sentido subrayar que no cabe política sin toma de partido, no es, ni más ni
menos, que misterio de la Encarnación: el Todo en el fragmento. Por eso como dice Octogessima
Adveniens, “una misma fe puede conducir a compromisos políticos diferentes” (n. 50). Esto
hemos de interiorizarlo porque los textos de la Iglesia, Católicos en la Vida Pública –que leí con
fruición-, hablan bellamente de la vocación política como “una de las más altas posibilidades
morales y profesionales” de la persona y, sin embargo, cuando das el paso del partido, se
produce un distanciamiento helador, con la comunidad cristiana y con el ministerio
pastoral, que no se da en relación a otros compromisos. Necesitamos un ecosistema eclesial
más favorable a las vocaciones laicales a la política. La comunidad cristiana tenemos una rica
presencia en la sociedad civil, que, entre otras razones, por falta de vocaciones políticas, está
infrarrepresentada en la esfera pública.”

Y finalmente, y no menos importante, dar respuesta a las Orientaciones Pastorales, para el
quinquenio 2021-2025, aprobada por la Asamblea Plenaria de los obispos, que nos anima al
“compromiso de transformación evangélica de la realidad desde el que, además, se da testimonio
de fe ante quienes no conocen a Cristo (…) deseamos impulsar la dimensión social e institucional
como verificación de la propia vocación y promover la Iglesia en salida, que existe para
evangelizar en el mundo.”


HORARIOS

10:00h Oración
10:15h Presentación del Seminario: Mons. Abilio Martínez, Obispo de Osma-Soria y responsable de Pastoral del Trabajo
10:25h Proyección video homenaje a Mons. Antonio Algora
10:30h Presentación de este encuentro: Antonio Javier Aranda, director Departamento Pastoral del Trabajo.
10:35h Ponencia “Los sindicatos en la DSI y el magisterio del Papa Francisco”, Maribel Zaldívar, HOAC de la Rioja
11:15h Diálogo con la ponente
11:40h Descanso/café
12:10h Presentación de la síntesis de las aportaciones al cuestionario y temas a dialogar. Esther Barba, presidenta de la JOC
12:20h Diálogo

Comunicado final

I Seminario Mons. Antonio Algora

ENCUENTRO DE CRISTIANOS Y CRISTIANAS

EN ORGANIZACIONES SINDICALES

Convocados por Monseñor Abilio Martínez Varea, obispo de Osma-Soria y responsable de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española, hemos celebrado en el Aulario Papa Francisco (Madrid), el I Seminario Mons. Antonio Algora, bajo el lema: “Cristianas y cristianos en organizaciones sindicales”.

Este seminario nace con la pretensión de homenajear la persona de Mons. Antonio Algora, quien fue el obispo responsable de la Pastoral Obrera en las últimas décadas. Con esta iniciativa queremos ir abordando distintos temas relacionados con las tareas que desde la Pastoral Obrera y del Trabajo debemos asumir para responder a nuestra misión evangelizadora en medio del mundo del trabajo.

En esta primera edición hemos reflexionado sobre el necesario compromiso de los cristianos y cristianas en las organizaciones sindicales como lugar privilegiado desde donde encontrarse con el rostro sufriente de Cristo y dignificar a las personas trabajadoras. Los contenidos del seminario los hemos enmarcado dentro de las Orientaciones Pastorales de la CEE para el quinquenio 2021-2025 que nos anima al “compromiso de transformación evangélica de la realidad desde el que, además, se da testimonio de fe ante quienes no conocen a Cristo. (…) deseamos impulsar la dimensión social e institucional como verificación de la propia vocación y promover la Iglesia en salida, que existe para evangelizar en el mundo.”

Durante esta jornada hemos constatado:

  • Que el compromiso sindical nos ayuda a encontrarnos con Jesucristo, en el rostro sufriente de muchos trabajadores y trabajadoras, y a vivir nuestra fe encarnada en el mundo obrero.
  • Que nos sentimos acompañados en nuestro compromiso sindical por la Iglesia, especialmente en los equipos de vida, en la formación y espiritualidad que nos aportan los movimientos apostólicos especializados en el mundo obrero. También nos sentimos acompañados por el Departamento de Pastoral del trabajo de la CEE y las delegaciones diocesanas de Pastoral Obrera y del Trabajo.

También es cierto que echamos en falta una mayor comprensión de nuestras comunidades parroquiales y la voz profética de nuestros obispos ante los acontecimientos y situaciones que viven las personas trabajadoras, especialmente los descartados y más pobres.

Vemos en la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente la acción del Espíritu Santo que nos urge a dar respuesta esperanzadora a las personas del mundo del trabajo, porque como dice el Papa Francisco “el gran tema es el trabajo” (Fratelli tutti, 162). 

  • Se ha visto necesario fomentar una mayor presencia de los cristianos en la vida pública, su formación en Doctrina Social de la Iglesia y fomentar una espiritualidad de la encarnación. En esto juegan un papel primordial los movimientos apostólicos, especialmente los de la Acción Católica.
  • Por otro lado se ve necesario mejorar el diálogo entre la Iglesia y el mundo obrero, especialmente a través de sus organizaciones.

Desde el Departamento de Pastoral del Trabajo nos comprometemos a trasladar las conclusiones de este seminario a los obispos. También, a fomentar cauces para mejorar el acompañamiento de los laicos comprometidos en organizaciones sociopolíticas y a fomentar una formación y espiritualidad que nos ayude a vivir nuestro compromiso como una respuesta evangelizadora encarnada en la precariedad, la pobreza y la exclusión que viven hombres y mujeres en el mundo del trabajo.

Madrid, 14 de mayo de 2022