En este momento estás viendo Formación en la Diócesis de Oviedo: Comunidades Acogedoras

Formación en la Diócesis de Oviedo: Comunidades Acogedoras

  • Categoría de la entrada:Migraciones

El pasado 6 y 7 de septiembre, en el seminario de Oviedo, Xabier Gómez nos guió en la búsqueda para formar las comunidades acogedoras que tanto necesitamos.

Asistimos un grupo de 20 personas de varias nacionalidades. Casi todos los del equipo de migraciones estuvimos presentes, necesitábamos escuchar para emprender el camino del secretariado ya libres del COVID 19. Somos un equipo nuevo, nacido en 2020, el primero como tal.

Pastoral de Migraciones comenzó su labor en la diócesis de Oviedo en 1958 con el fin de acompañar en la fe a los numerosos migrantes asturianos que entonces iban a América, Europa y Australia. Y su cometido era establecer capellanías españolas en aquellos destinos migratorios asistidas por sacerdotes españoles enviados allí por sus diócesis. El primer sacerdote delegado perduró en el cargo hasta 1983, que fue relevado. Con la perestroika y la caída del muro de Berlín, las guerras y las malas políticas en América y África, el sentido de las migraciones comienza a invertirse, y a finales del siglo pasado llegaban a Asturias muchísimos migrantes de Europa del Este, y a principios de este siglo de Latinoamérica y África. Un tiempo de mucho esfuerzo pastoral para el P. Ángel Cuervo Arango para acoger, acompañar, atender… muy apoyado por Cáritas con los migrantes necesitados. La Hna Alicia Fernández, de las Religiosas de María Inmaculada, congregación fundada por Santa Vicenta María López Vicuña popularmente conocidas como del Servicio Doméstico, que trabajaba en su
centro social de atención pastoral y social a los inmigrantes, se hizo cargo en 2012 del Secretariado de Migraciones. En plena pandemia, en 2020 la sucedí, soy la cuarta.

Toda la formación de Xabier cayó como rocío sobre terreno sediento. Es necesario reestructurar las comunidades para responder a lo que hoy necesita la gente, un objetivo marcado por la Congregación para el Clero del Vaticano en julio de 2020, y las orientaciones sucesivas de la Conferencia Episcopal Española.
Para esa reestructuración es importante escuchar la realidad, que nos ayude a pensar la pastoral que debemos emprender. Comenzamos la formación en la tarde del 6. En un ratito escuchamos tres testimonios de migrantes presentes (2 llevan 20 años en Asturias, una 4 años), sobre cómo se sintieron en la acogida, como se sienten hoy en la comunidad. La respuesta fue de integración, su fe en Dios les fue abriendo los caminos. Pero también señalaron la necesidad de conversión personal y pastoral que recogió Xabier como una gran llamada a la Esperanza, Trabajo en equipo, Transformación y Convergencia. Quizás estemos llamados a ser solo levadura en la masa, que nos sintamos responsables del otro para crear Fraternidad: cercanía, ternura, cuidado, misericordia y gracia… salvar vidas y decir un gran NO a la Indiferencia.

Los migrantes, refugiados y desplazados que llegan muchas veces tienen experiencias dolorosas y están necesitados de apoyo no solo material, también espiritual. Por eso es necesario crear espacios acogedores en nuestras comunidades para encuentros cálidos que reconforten. Ellos vienen de todo un tránsito migratorio (país de origen, países de tránsito … países de llegada…) inseguro y a veces en peligro que cuando lo
cuentan nos da una visión más amplia de los problemas y sus conexiones, para llegar a tener ideas claras y poder pensar en Global y actuar en Local.

Xabier disertó en la tarde sobre los grandes problemas de Europa: envejecimiento, desconexión entre política económica y demográfica, el consumismo y el descarte,…la gran desigualdad entre regiones del mundo, las amenazas: la mayor el individualismo y pérdida de la dimensión de colectividad, el cambio climático y su impacto (ya hay desplazados climáticos que necesitan cobertura por estatuto)…los desafíos: recibir a
migrantes e integrarlos con todos los derechos que da la dignidad humana, erradicar la aporofobia, el racismo, la xenofobia, el lenguaje exclusivo. Que las Leyes de extranjería sean justas, políticas más centradas en las personas que garanticen sus derechos, educar en la convivencia, conjugar la maternidad de la Iglesia.
La última parte de esa tarde Xabier nos regaló “ La Espiritualidad de los sentidos” y nos invitó a vivir la Pastoral con personas migradas a través de los sentidos en esos espacios de encuentro que son el sufrimiento, la rutina diaria, la naturaleza… una pastoral que acoge otros olores, otros sabores, otros sonidos, otra mirada,… y se deja
enriquecer.

En la mañana del día 7 visitó, con parte del equipo, la sede del Secretariado de Pastoral de Migraciones y después compartimos la comida antes de la formación de la tarde, fue un encuentro gozoso al que también asistió el Delegado Episcopal de Cáritas, el canónigo D. José María Hevia. Xabier comenzó la formación con una síntesis de la geopolítica de la movilidad humana y sus causas, la necropolítica que se esconde, la indiferencia que mata… ¿Qué mundo queremos dejar a las futuras generaciones? Necesitamos una conversión
eclesial fuerte desde el sentido de pertenencia hacia la fraternidad, afincada en la paternidad-maternidad de Dios que abra las puertas y acompañe a quien lo necesite con calidez, no con normas y ritos que son caparazón que dan seguridad pero están vacíos de Dios, sino mostrando con belleza la amistad con Jesús y el amor fraterno, espiritualidad y vida para formar comunidades acogedoras, abiertas a la experiencia del perdón y la gratuidad porque las hemos descubierto en Dios. Lo que hemos recibido, démoslo gratis. En sintonía con el Evangelio el amor es el lenguaje más universal que todos entendemos, que construye vida comunitaria pastoral/parroquial fraterna, con corazón compasivo y misericordia efectiva. El primer fruto de esta comunidad es la hospitalidad. Y fieles al envío misionero: acoger, proteger, promover e integrar. Xabier explicó los siete puntos significativos de comunidades acogedoras. Y pasó a presentar el manual renovado PASTORAL PARROQUIAL CON PERSONAS MIGRADAS para la formación de agentes de pastoral y promoción de comunidades acogedoras.


Muy agradecida a Xabier por su ánimo en esta misión, nos sentimos apoyados por él y
el Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española que representa.

Ma Luisa García, misionera claretiana
EQUIPO DE PASTORAL DE MIGRACIONES Y MOVILIDAD HUMA