En este momento estás viendo Encuentro con la Caravana Latinoamericana para la Ecología Integral

Encuentro con la Caravana Latinoamericana para la Ecología Integral

Monseñor Ferreira: «Tenemos que decir basta a este sistema»

La Caravana por la Ecología Integral en su gira europea ha tenido un fecundo encuentro en la sede de la Conferencia Episcopal Española. Fernando Fuentes, Director del Secretariado de la Comisión para la Pastoral Social y Promoción humana y Vicente Martín, Director del Secretariado de la Subcomisión para la Acción Caritativa y social de la Conferencia Episcopal Española se reunieron con una comitiva encabezada por Monseñor Vicente de Paula Ferreira, Obispo auxiliar de la Archidiócesis de Belo Horizonte y Secretario de la Comisión para la Ecología Integral de la Comisión Nacional de los Obispos de Brasil. En el grupo también han participado el padre Juan Carlos Osorio, Director de la Pastoral Social de la Diócesis de Antioquia (Colombia); Kelly Silva Barbosa, miembro de la comunidad católica de Piquia de Baixo (Maranhao), una de las más afectadas por la industria extractivista. Y Guilherme Cavalli, coordinador de la delegación de la Caravana. Monseñor Ferreira es secretario de la Comisión para la Ecología Integral en la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, creada hace tres años, y de la que forman parte obispos, laicos y asesores. Desde entonces se ha podido generar una red internacional que ha impulsado la «Caravana por la ecología integral en tiempos extractivistas» de gira por Europa, que pretende sensibilizar sobre el expolio que las empresas multinacionales ejercen sobre comunidades enteras, arrasando con el medio ambiente y generando unas condiciones de vida muy precarias, entre ellas la contaminación del agua. Lo que se ha generado según Monseñor Ferreira es un «sistema de minero-dependencia que ofrece empleo pero que en realidad saca las riquezas y deja los problemas: falta de educación, de salud, y pobreza.

Monseñor Ferreira:  el sistema de minero-dependencia saca las riquezas y deja los problemas

Monseñor Ferreira mención la tragedia de Brumadinho, donde a causa de la ruptura de la presa en 2019, 270 personas perdieron la vida en el colapso de la mina, el peor desastre ambiental e industrial de Brasil. Un estudio demostró que el derrumbe de la represa se podría haber pronosticado semanas antes con los medios de monitoreo adecuados. Monseñor Ferreira ha comentado a los miembros del Secretariado de la Comisión de la Pastoral Social que el grupo internacional creado a partir de estas tragedias busca caminos de economía sostenible. La presencia de la Iglesia que constata y denuncia esta realidad es notable. Este trabajo busca: en primer lugar abrir una perspectiva nueva del medio ambiente desde Laudato Si y Fratelli Tutti; es necesaria otra narrativa, desde lo que ha llamado la «doctrina socioambiental de la Iglesia». En segundo lugar es patente la presencia misericordiosa en medio de los supervivientes, hacer visible la Iglesia samaritana. La Iglesia es lo único que tienen las comunidades arrasadas. En tercer lugar es necesaria la incidencia política, con los representantes políticos, desde el ámbito municipal hasta el trasnacional. “Tenemos que decir basta a este sistema”. Para esta misión de la Iglesia es imprescindible crear redes internacionales, sin el cual es imposible hacer frente a este sistema capitalista hegemónico.

La guerra de Ucrania plantea también desafíos y pone sobre la mesa el problema del extractivismo en Europa

Fernando Fuentes

A continuación Fernando Fuentes y Vicente Martín concretaron propuestas de colaboración e impulso de la Ecología Integral en la Iglesia española, todavía naciente. Esta visibilidad se ofrecerá por parte de la Comisión de Pastoral Social y en concreto desde el Departamento de Ecología Integral con una serie de  encuentros y seminarios para impulsar la sensibilidad socioambiental. Fernando Fuentes planteó el problema del extractivismo a nivel global, que también afecta a Europa, señalando que la guerra de Ucrania plantea un serie de desafíos a nuestro continente. Buscamos pues, caminos conjuntos para responder a este problema.

Los aliados en Europa

La “Caravana Latinoamericana por la Ecología Integral en Tiempos Extractivistas” – según explica una nota de prensa – cuenta con el apoyo de organizaciones católicas aliadas en Europa como la Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad (CIDSE), Misereor (Alemania), DKA (Austria), Redes y la campaña Enlázate por la Justicia (España) que promueven encuentros con la delegación latinoamericana. En el Vaticano, se han tenido encuentros con la Comisión Pontifica para América Latina y con el Dicasterio de Desarrollo Humano Integral. La agenda -explica la nota – busca incidir, desde el testimonio de las comunidades afectadas, en el parlamento europeo, en las instituciones bancarias y organizaciones de civiles y de la Iglesia, en asuntos como la debida diligencia, el tratado sobre Derechos Humanos y Empresas, las prácticas de la violencia financiera por las inversiones en minería que vinculan a Europa. También te puede interesar:

El extractivismo provoca víctimas que tienen derecho a la verdad

Mons. Vicente Ferreira: «En los proyectos mineros no se está respetando la voluntad de las comunidades»

Evangelizar en el mundo minero Enlázate por la Justicia se suma a la Campaña Desinversión en Minería impulsado por la Red Iglesias y Minería