Un centenar de personas recuerdan junto a la frontera de Irún a los 9 migrantes fallecidos en torno a esta muga en los dos últimos años y a los más de 24.000 que lo han hecho en el mundo en 8 años

El Diario vasco: «Cuando reflexionemos sobre nuestro siglo XX (y esto vale para hoy) no nos parecerá lo más grave las fechorías de los malvados, sino el escandaloso silencio de las buenas personas». Recurriendo a la frase atribuida a Martin Luther King, un centenar de personas han tratado este domingo de remover la conciencia colectiva en un emotivo acto de recuerdo y homenaje a los 9 migrantes que en los dos últimos años han perdido la vida en el entorno de la muga de Irun.
Ahogados en el Bidasoa, arrollados por un tren en Ciboure, o suicidándose víctima de la desesperación, lo cierto es que como consecuencia de los controles migratorios vigentes en el país vecino dentro de su política de vigilancia antiterrorista, la frontera con Francia se ha convertido en un lugar de muerte de africanos que buscaban una vida mejor.
Convocada por Korapilatuz, Pastoral Diocesana de Migrantes y Cáritas Gipuzkoa, CONFER, Loyola Zentroa de Donostia, mezquitas de Errenteria y Donostia y FIVASCO, una concentración junto al monolito de recuerdo a estas víctimas junto al puente internacional de Santiago ha vuelto a recordar al mediodía «a las instituciones, y en concreto a la UE, su compromiso con los derechos humanos y su artículo 13: toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un estado». La existencia de esta frontera interior en la UE viene siendo denunciada desde hace años por los colectivos de apoyo a inmigrantes.
Durante el acto se ha recordado el nombre de los 9 fallecidos en el entorno de la frontera franco-española desde que el 18 de abril del año pasado apareciera muerto en Irun junto al Bidasoa el eritreo Tessfit Temzide. Unas cartulinas en forma de lápidas han homenajeado a este y a las siguientes víctimas: Yaya Karamoko (Costa de Marfil), Abdoulaye Koulibaly (Guinea Conakry), los magrebíes Mohamed Kemal, Fayçal Kamadouche y un tercero no identificado, Sohaibo Billa (Costa de Marfil), Ibrahim Diallo (Senegal), y Abderraman Bah (Guinea Conakry).
Un infructuoso encendido de velas por el tiempo, la lectura de unos versículos del Corán, la Biblia, textos filosóficos y un manifiesto han completado el acto junto a música de txalaparta y la interpretación del ‘Txoria txori’ de Mikel Laboa.


